Saltear al contenido principal

Cada segundo sábado de octubre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de los Cuidados Paliativos y Hospicios (WHPCD), una jornada dedicada a visibilizar y apoyar los cuidados paliativos. Este año, el 12 de octubre, miles de personas en todo el mundo se reunirán para compartir sus vivencias y reflexionar sobre los avances en el acceso y calidad de los cuidados para personas que atraviesan su etapa final de vida.

2024: “Diez años desde la resolución: ¿Cómo lo estamos haciendo?”

En 2024 se cumplen 10 años desde que la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano rector de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobó la única resolución independiente sobre cuidados paliativos. Esta resolución instaba a todos los países a fortalecer los cuidados paliativos como un componente integral en la atención a lo largo de la vida.

El lema de este año, invita a realizar una evaluación global de los avances en el campo de los cuidados paliativos. A pesar del progreso logrado, siguen existiendo importantes barreras que impiden su acceso equitativo. El modelo de salud pública desarrollado por la OMS enfatiza en políticas adecuadas, educación, disponibilidad de medicamentos, empoderamiento comunitario e investigación, pero su implementación enfrenta desafíos en todo el mundo.

Mensajes clave de la campaña 2024

Este año, la campaña busca focalizar en aspectos claves para garantizar el acceso equitativo a los cuidados paliativos y promover políticas que apoyen su integración en los sistemas de salud globales. La difusión de estos ejes es fundamental para seguir mejorando la calidad de vida de quienes enfrentan enfermedades graves e incurables, asegurando que reciban una atención digna. A continuación, detallamos sus puntos claves:

1) Desarrollar, reforzar e implementar políticas de cuidados paliativos.

  • Garantizar que los cuidados paliativos sean esenciales en todos los planes globales para el control de enfermedades y
  • Cobertura Sanitaria Universal, incluidos los planes de cooperación nacionales y regionales.

2) Elaborar y reforzar directrices basadas en evidencia para integrar los cuidados paliativos en los sistemas nacionales de salud, abordando todas las enfermedades y niveles de atención, incluyendo aspectos éticos.

  • Proporcionar ayuda básica a través de asociaciones multisectoriales
  • Fomentar asociaciones entre gobiernos y sociedad civil, incluidas las organizaciones de pacientes, para apoyar la prestación de servicios de cuidados paliativos.

3) Examinar y revisar legislación y políticas sobre medicamentos controlados.

  • Actualizar o desarrollar directrices basadas en evidencia para el tratamiento del dolor en adultos y niños, incluyendo las guías de la OMS para el manejo del dolor.
  • Explorar opciones para incrementar la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos paliativos mediante consultas con Estados Miembros, asociaciones y sociedad civil.

Argentina: Ley 27.678 sobre Cuidados Paliativos

En nuestro país contamos con la Ley Nacional de Cuidados Paliativos 27.678, promulgada en 2022, que busca garantizar una atención integral para quienes enfrentan enfermedades que limitan o amenazan la vida. Esta norma prioriza la calidad de vida de los pacientes, brindando un enfoque interdisciplinario que incluye apoyo físico, emocional, social y espiritual. Además, promueve la formación profesional y exige que obras sociales y prestadores de servicios médicos cubran los cuidados paliativos esenciales, garantizando equidad en el acceso a estos tratamientos en todo el sistema de salud argentino.

En el Hospice Madre Teresa, comprendemos que los cuidados paliativos van más allá de aliviar el dolor físico. Representan una atención centrada en la persona, que valora la dignidad y el bienestar de los huéspedes, permitiéndoles tomar decisiones informadas a ellos y sus familias sobre el acompañamiento. A diez años de la histórica resolución de la OMS, la pregunta “¿Cómo lo estamos haciendo?” nos motiva a continuar abogando por una atención compasiva y accesible para todos.

El WHPCD 2024 no solo es un momento de reflexión, sino también una oportunidad para renovar nuestro compromiso de trabajar en conjunto por un mundo donde el alivio del sufrimiento para terminar la vida con dignidad sea un derecho, y no un privilegio.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *